viernes, 20 de junio de 2014

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

ARTICULO 3º. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

A partir de la resolución Nº 0417 del 21 de enero de 2003, la Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia RESUELVE fusionar al Liceo “San Antonio”,  la Escuela urbana “Moisés Rojas Peláez” y la Escuela urbana “Jahel Peláez Montoya”, constituyendo una sola Institución Educativa, que en adelante se denominará INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO, la cual funcionará  en las plantas físicas, ubicadas en las siguientes direcciones: carrera 5ª Nº 16-08,  Calle 9ª Nº 2-25  y Carrera 3ª Nº 12-09 respectivamente y autorizarla para que en la misma se imparta educación formal en los niveles de Preescolar, Educación Básica Primaria (grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto), educación Básica Secundaria (grados sexto, séptimo, octavo, noveno), Educación Media Académica y Media Técnica, con Especialidad en Comercio (grados décimo y undécimo) y educación Formal de Adultos en los niveles de Educación Básica, Ciclo de Primaria CLEI 1 Y 2, Ciclo Secundaria CLEI 3 y 4 y Media Académica CLEI 5 Y 6, a través de un currículo estructurado en Ciclos Lectivos Integrados-CLEI- Modalidad  presencial (los CLEI no admiten semestralización por grados), bajo una sola administración.

Es un establecimiento educativo de carácter oficial mixto, calendario “A”, jornada diurna y nocturna de propiedad del municipio de Jardín, el cual está ubicado en el suroeste del departamento de Antioquia, destacado por su riqueza y producción agrícola, especialmente el cultivo del café, plátano, caña y frutales; cuenta con una extensión de 224 Km2, su temperatura promedio es de 19oC. 


Cuenta con tres (03) secciones que albergan estudiantes desde el grado cero hasta el grado undécimo. Ellas son:


SECCION JAHEL PELAEZ MONTOYA, con dos plantas físicas. En la primera funciona el grado cero de Preescolar con cuatro (4) grupos. En la segunda planta física funcionan los grados 1º, 2º y 3º, cada uno con cuatro (4) grupos, (el grado 3° solo cuenta con 3 grupos),
SECCION MOISES ROJAS PELAEZ: En esta sección funcionan los grados 4º, 5º, 6º y 7° con cuatro (4) grupos cada uno.
En la jornada nocturna funciona la Educación Formal de Adultos en los niveles de Educación Básica, Ciclo Secundaria CLEI 3 y 4 y Media Académica CLEI 5 Y 6. 


SECCION SECUNDARIA Y MEDIA SAN ANTONIO: En esta sección funcionan en jornada diurna los grados , 8º, 9º, 10º y 11º




jueves, 19 de junio de 2014

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES


CAPITULO III
Símbolos Institucionales



ARTICULO 9º. EL ESCUDO




EN EL LADO SUPERIOR IZQUIERDO, sobre un fondo rojo, de vitalidad, como el del color de nuestra sangre, presenta en su centro un gran sol radiante y dorado que significa Vida y Calor fuentes de energía para el mundo. Los miembros de esta Institución están llamados a ser calor y vida a través de la expresión del afecto, el cariño y el detalle en la cotidianidad.

EN EL LADO SUPERIOR DERECHO, sobre un fondo blanco de pureza y paz, aparece una orquídea, flor emblemática de nuestro país. Representa la belleza en todo sentido, la estética, la creatividad, el porte personal, la belleza en las aulas, en toda la planta física, y sobre todo en el corazón.

EN EL LADO INFERIOR IZQUIERDO, sobre un fondo amarillo de riqueza, aparece un gran pino verde que significa “perennidad de la vida alcanzada por el esfuerzo para la superación”, además representa la fuerza de la unión ya que el bosque está formado de muchos pinos unidos. Esa será la gran riqueza de la Institución, la unidad de metas, la unión de todos sus miembros.

EN EL LADO INFERIOR DERECHO, sobre un fondo verde muy ecológico, aparece una abeja, símbolo del trabajo constante y cooperativo, que se traduce en productividad y en eficiencia. Lo ecológico del verde promueve unas buenas relaciones en el trabajo, asumiendo cada cual su respectivo rol con alegría, afecto y efectividad, hacia el medio y los demás agentes de la Comunidad Educativa.

EN LA PARTE SUPERIOR, va una banda roja con la frase VITAM IMPENDERE VERO que significa “IMPERE LA VERDAD EN LA VIDA”.



ARTICULO 10º. LA BANDERA

Es creación del profesor JOAQUÍN SÁNCHEZ. Consta de dos fajas horizontales, exactamente iguales:


FAJA SUPERIOR: Es de color blanco, el blanco de la Paz, de la inocencia, la limpieza y el orden.

FAJA INFERIOR: Es de color rojo, el rojo de la sangre. Los miembros de la I.E. San Antonio, están llamados a ser Activos, Enérgicos, Vivaces, pero ordenados, pacificadores…tolerantes.



ARTICULO 11º. EL HIMNO

Consta de coro y tres estrofas, data de julio 27 de 1959. La partitura original la escribió VENTURA HENAO, la partitura actual presenta arreglos musicales del maestro CARLOS FERNANDO LÓPEZ. 

Con letra de JESÚS ZAPATA y música de RAMÓN SEPÚLVEDA. 


CORO

¡ Salve! egrégio plantel do se plasman
las virtudes, la gloria, el honor.
¡ Salve !  a ti que eres arca de ciencia,
campo abierto de paz y labor.

Son tus aulas fugaces veleros
que conducen con fe y decisión
a los hombres que el día de mañana
formarán una grande nación.

Nobles remos batiendo las aguas
de este mar impetuoso y feroz
como nubes de espumas se yerguen
cual gaviotas que anhelan a Dios.

¡ Adelante! valientes muchachos
que sin lucha no es gloria vivir.
¡ Adelante !  que es ardua la vida,
¡ Adelante !  a vencer o morir.





DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO


(MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, CAPITULO II)

ARTICULO 6º. MISION

La Institución Educativa San Antonio del municipio de Jardín, educa y forma integral y permanentemente a la población estudiantil de nuestro municipio, propiciando el avance y descubrimiento de sus potencialidades a través de un currículo por competencias que privilegia el trabajo colaborativo y el desarrollo de individuos pensantes, críticos, con sentido de pertenencia por su entorno y medio ambiente y que prepara para el desempeño laboral desde un proyecto de vida personal, social y participativo


ARTICULO 7º. VISION

La Institución Educativa San Antonio del municipio de Jardín Antioquia, en el año 2015, será líder en la formación de estudiantes competentes, humana, académica, científica y laboralmente a través de un currículo pertinente y contextualizado, que privilegie la inclusión, la equidad de genero y la vivencia de valores como la solidaridad, la justicia, honestidad, responsabilidad, la disciplina y sentido de pertenencia para con la sociedad y el medio ambiente.


ARTICULO 8º. METAS INSTITUCIONALES


  • Instalación de una Cultura Organizacional con Calidad en cada una de las Áreas de Gestión Institucional.

  • Desarrollo de un currículo por competencias, contextualizado y pertinente en el 85% de las áreas del plan de estudios institucional.

  • Fortalecimiento de ambientes de aprendizaje adecuados que favorezcan la permanencia de un 95% de los y las estudiantes matriculados para cada año lectivo.

  • Implementación periódica y permanente de planes de mejoramiento para superar los factores críticos encontrados en la autoevaluación institucional.

  • Conservación y/o consolidación de niveles satisfactorios de desempeño en pruebas SABER e ICFES.   







        



LOS CONFLICTOS ACADEMICOS

Los conflictos académicos no dejan de ser un problema que ocurre  frecuentemente en la sociedad actual, y cada vez son más. Este tipo de conflictos son los que impiden el normal desarrollo de una persona en sus estudios, y que posteriormente traerán consecuencias muy graves que detallaré después. Estos conflictos se generan en el hogar, en la escuela o en la calle.

Existen muchas causas por las que se pueden dar los conflictos académicos:

- Para comenzar, debo mencionar la falta de interés por parte del estudiante, porque si un estudiante no quiere aprender, por más que los profesores y compañeros se esfuercen por hacerle el bien, no se podrá, pues la voluntad es una fuerza muy grande y difícil de dominar para algunos.

-Otra causa muy importante es la dificultad que pueda tener una persona para desplazarse hacia la escuela donde estudia, pues, existen factores que dan lugar a esa situación, y pueden ser, por ejemplo que los padres del estudiante lo obliguen a trabajar algunos días, o puede ser que, con este tema de las lluvias, al estudiante se le dificulte trasladarse desde su hogar hasta su escuela. Dicho sea de paso, según cifras del Ministerio de Educación, en El Salvador, existe un gran índice de personas que no asisten a escuelas, debido a situaciones como esta.

-Es importante mencionar también que la baja autoestima puede ser una gran causa de los conflictos académicos, pues una persona que no se sienta capaz de salir adelante en sus estudios, está perdida, pues se requiere de confianza en sí mismo para lograr objetivos.

-Si hablamos del autoestima baja, también nos lleva a pensar que otra posible causa de estos conflictos, puede ser la frustración personal, ya que, por mencionar un ejemplo, una persona que en el pasado haya experimentado algún momento en el cual le fue mal en su rendimiento académico , puede perder su confianza y pensar que no vale la pena pues siempre saldrá mal y no tendrá resultados.

Bueno, ahora que he mencionado algunas de las que considero causas más importantes, mencionaré las consecuencias de los conflictos académicos:

-Una de las principales consecuencias es que, una persona que no esté aprendiendo lo que necesita saber, se dificultará en su futuro poder encontrar un trabajo bueno, pues una persona emprendedora necesita un conocimiento amplio para poder desarrollar su rol en su empleo de una manera efectiva.



-Otra consecuencia podría ser el hecho de quedarse sin realizar sus estudios, y por ende, su vida sería un fracaso, pues los estudios son una parte muy importante en la formación de una persona.


sábado, 17 de mayo de 2014

LA MEDIACIÓN

“La mediación permite ver el conflicto como un sistema que tiene en sí el problema y la solución”

“Conocer las características más distintivas de esta época puede ayudar a comprender la variedad de los conflictos que se generan así también su posible manejo y resolución”.

Las mujeres… saben ser negociadoras, mediadoras y facilitadoras, por lo que les resulta sencillo resolver conflictos cada vez mayores y más rápidos que generan los cambios corporativos… y suele ser fuente de soluciones no tradicionales de gran visión.  Aprendieron a comunicarse con sentimientos además de ideas.


El problema no es el conflicto sino que respuesta le demos.

                          Mediación una transformación en la cultura.
                                    Nuevos paradigmas y la mediación.
                                                         Marta Oyhanarte



“La experiencia muestra que cuando son las partes involucradas en un conflicto las que deciden su solución, existen mayores posibilidades de qué ese acuerdo sea respetado”
                                                
“La mediación es un proceso voluntario, confidencial, formalmente flexible, limitado en el tiempo que se desarrolla con la participación activa de las partes.

Características

   · Voluntariedad: Son las partes en conflicto quienes deciden si quieren o  no involucrarse en un proceso de mediación.
   
   · Hablar de forma directa: La mediación puede terminar cuando deseen las partes y también lo puede hacer el mediador.
  
   · Flexibilidad del procedimiento: explicar el procedimiento a las partes antes de empezar el proceso apuntando a comportamientos cooperativos. 
  
   · Confidencialidad: comunicarse con libertad.


PROCESO DE MEDIACIÓN

“La mediación es un proceso cuyo objetivo es identificar los puntos en conflicto e intentar que  a través de técnicas especificas que las partes lleguen a un acuerdo”

Reglas

ü  Es un voluntario, no vinculante.
ü  Las partes ponen fin en cualquier momento.
ü  El mediador es imparcial, controla aspectos procesales.
ü  El mediador puede reunirse con las partes de forma imparcial.
ü  Se establecen los honorarios al mediador.
ü  El mediador informará en qué casos pone fin a la mediación y cuando debe denunciar.

ORDEN DEL PROCESO

ü  Ordenar el espacio físico: ubicar al mediador en un lugar estratégico, las partes deben visualizarse.
ü  Reglas de procedimiento
ü  Confirmar que las emociones estén lista para la mediación.
ü  Presentación de las partes.
ü  Las partes expresan sus posiciones y su visión de conflicto  decide quien habla primero.
ü  El mediador parafrasea lo que dicen las partes.
ü  El mediador detecta los intereses
ü  Aclarar puntos oscuros a través de preguntas
ü  Definir si necesita encuentro con alguna de las partes para detectar intereses ocultos.
ü  Cuando el acuerdo propuesto es desmesurado el mediador podrá hacer caer en la cuenta con preguntas cautelosas.
ü  Propuesta de acuerdo.
ü  Si se logra se pone por escrito, lo firman las partes, los abogados y el mediador. Es un contrato.
ü  Si ya se había iniciado proceso judicial, se llena ante el juez para ser homologado.


Mediación una transformación en la cultura.
LA MEDIACIÓN: Aspectos generales.
Adriana Schiffrin









viernes, 16 de mayo de 2014

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN MEDIADOR?

 Ø  El mediador debe crear empatía sentir que son escuchadas y comprendidas.

 Ø  Contar que puede suceder en los tribunales si no hay mediación. De manera imparcial utilizará preguntas que le harán conocer los puntos fuertes y los débiles.

 Ø  Dar a conocer a las partes, si se va a un juicio, con respecto a dinero, tiempo, reputación, relación con personas e irritación.

 Ø  El mediador pide cual es la pretensión  su arreglo para visualizar puntos de encuentro. 

 Ø  Ampliar el problema, observando que dificultades hay alrededor.

 Ø  Permitir que las partes expresen sus emociones sin dejar que se suban de tono.

 Ø  Ayudar a las partes a comprender el costo que implican sus emociones en disputa.
  
 Ø  El acuerdo a la reconciliación con el oponente son parte de un proceso curativo y la de dar cabida a ese proceso en la mediación. 

      Mediación una transformación en la cultura 
QUE PASA EN LA MEDIACIÓN:
 Una mirada a la caja de herramientas del mediador. 
David Matz







EN CONCLUSIÓN:

La mediación es un proceso consensual en el cual un tercero neutral ayuda a las partes en conflicto a lograr su propio acuerdo para resolver la disputa.

La mediación, por lo tanto significa aumentar la fuerza del tejido social, disminuir la heteronomía, ensanchar así la base de la convivencia sobre la que se asienta el orden social. Podemos hablar hoy entonces, no solo de cumplimiento autónomo y heterónomo sino también de cumplimiento consensuado, todos integran el soporte de la convivencia.

Mediación una transformación en la cultura. 
 LA MEDIACION EN CONTEXTO. 
Leonardo Schvarstein







EL CONFLICTO ACADEMICO EN LA ESCUELA


Lo que determina que los conflictos sean destructivos o constructivos no es su existencia si no el modo en que se los maneja. Johnson y Johnson (1999)





Violencia y escuela: Miradas y propuestas concretas. PENSAMIENTO COMPLEJO Y VIOLENCIA.
Gabriela Guebel


Ampliando nuestra mirada nos damos cuenta de que los chicos están inmersos en un medio que promueve en ellos conductas agresivas (les hablamos de un deber ser que no se corresponde con la realidad que viven).





ESCENARIO DE CONFLICTO: LA ESCUELA

Puertas adentro, la escuela mantenía su orden estricto, casi como el de la fábrica con horarios pautados para la productividad y para el descanso.  También con desequilibrios de poder y herencias de autoritarismo.  La fisonomía de la violencia en la escuela fue presentando distintas facetas; castigos corporales a los incorregibles, miedo o amenaza a los niños, imposición de contenidos, de maneras de estudiar el destierro de  informaciones o culturas populares que resultaban inconvenientes de mostrar. La violencia actual es distinta, no es la violencia en nombre de la autoridad del maestro o del saber. Es una violencia que opera en múltiples direcciones y que el orden social o científica n  nos ha mostrado. (varodowski, 1999)




Violencia y Escuela:
Miradas y propuestas concretas.
ESCENARIOS DE VIOLENCIA.
Carmen Henáez